Explorando el Oeste: De Damajagua a la Mística Villa Elisa
Explorando el Oeste: De Damajagua a la Mística Villa Elisa
Cada vez que me dirijo al oeste, me doy cuenta de la infinidad de tesoros que esconde nuestra tierra. ¿Han visitado Damajagua? O, más al norte, en Barber de Mao, ¿conocen el famoso cocodrilo? Y si de recomendaciones culinarias hablamos, no pueden irse sin probar la deliciosa carne salada de Mao. ¡Es un verdadero deleite!
Siempre hay algo nuevo que aprender en estos caminos. Imaginen toparse con el molino de viento en Altillo Palma, una imponente estructura construida por el mismísimo Trujillo. Y cuando la carretera nos guía desde Villa Elisa hacia el norte, la aventura de descubrir continúa.
![]() |
molino de viento en Altillo Palma |
En mis viajes anteriores, la Reserva Científica de Villa Elisa se nos había resistido. ¡Pero esta vez la suerte estuvo de nuestro lado! La puerta estaba abierta y, con esa curiosidad que nos caracteriza, decidimos adentrarnos. Los guarda parques estaban ahí, ¡un poco "chivo", pero la recompensa lo valió. Los guardaparques nos recibieron con una cálida bienvenida, nos hicieron firmar unos documentos (¡lo cual es excelente, garantiza la protección del lugar!). Aquí se cuida con esmero al angelito y a esas interesantes cacaticas blancas. ¡Me mostraron unas fotos impresionantes que nos invitaban a seguir explorando!
Nos adentramos más y encontramos la liana o bejuco de vainilla y una hermosa orquídea, que me recordó a mi madre, Orquídea de la Cruz. El zumbido de las abejas y los vestigios de guaconejo en la caseta nos conectaban con la esencia del lugar. Me conmovió ver la dedicación de los guardaparques; ¡ojalá su labor sea siempre bien remunerada! Observamos diversas variedades de orquídeas: moradas, blancas, rojas... ¡una paleta de colores vibrante! Y entre la flora, un lagarto se asomó, ¡qué rápido se escabulló al acercarme!
![]() |
Flor la cacatica |
Este es un santuario para la cacatica y otras especies. La flor de la cacatica, aunque crece en otros lugares, aquí se protege y reproduce. No les revelaré dónde más la encuentran, para evitar que la destruyan. ¡Ahí tienen un tema para reflexionar!
Estero Hondo: Entre Santuarios de Manatíes y Desafíos de Conservación
Al llegar a Estero Hondo, nos encontramos con un pueblo hermoso, que parece estar en proceso de remodelación, con un hotel y un parque que prometen mucho. Pero la verdadera joya es el Santuario de Manatíes. La entrada, aunque un poco "arrabalizada", es parte de su encanto y, como he comentado antes, un asunto de seguridad. Aquí se está construyendo un sendero, ¡una señal de que el progreso y la conservación pueden ir de la mano!
El avistamiento de la vaca marina, el manatí, requiere paciencia. No es algo que se vea al instante, pero la espera vale la pena. Volví a pisar este lugar después de 2016, ¡y me sorprendió la cantidad de senderos nuevos que han aparecido! Me contaron que algunos esqueletos de manatíes fueron llevados a un museo en Santo Domingo. Incluso, me topé con un cráneo petrificado sacado del fondo del mar. ¡Sería ideal que siempre hubiera alguien que contara la historia de estos fascinantes mamíferos marinos!
El Parque Nacional Estero Hondo es un lugar de una belleza indescriptible, con sus manglares majestuosos. Es un espacio para la reflexión, para admirar la tranquilidad y la hermosura de nuestra República Dominicana.
Sin embargo, como en todo paraíso, existen sombras. Me sorprendió ver letreros de "Se vende" dentro del área protegida. Además, la basura, especialmente la dejada por pescadores furtivos, es un problema real. ¿Por qué no se instalan cámaras de vigilancia? Este santuario de mamíferos marinos, que debería ser un modelo de protección, está lamentablemente desprotegido. Hoy, domingo, no vimos vigilancia ni guardaparques; cualquiera podría venir y llevarse un manatí. ¡Es urgente que el Ministerio de Medio Ambiente ponga atención a este punto!
Cuevas, Playas Ocultas y la Mágica Laguna Grande
Continuando nuestra ruta, llegamos a Playa Burén, un lugar del que se rumorea esconde cuevas. Las calles estaban en condiciones difíciles, pero la curiosidad nos llevó adelante. Esta área abarca más de dos kilómetros de cuevas y cenotes, muchos de ellos poco conocidos. Entramos en una cueva donde se extraía arena y otra más profunda y oscura, donde se percibían ritos y tradiciones. El olor a guano de murciélago y la humedad nos recordaban la complejidad de estos espacios, pero la experiencia fue fascinante. ¡Prometo volver con el equipo adecuado y un experto en cuevas para futuros videos!
![]() |
Cueva en Cabo Punta Burén |
Y justo cuando pensé que lo había visto todo, me topé con la impresionante Laguna Grande. ¡Me quedé boquiabierto! No la conocía hasta que la vi en el mapa y decidimos detenernos. Es una verdadera maravilla, aunque un recordatorio para los pescadores: ¡mantengan limpio este tesoro! Me dicen que se seca por temporadas y que detrás de esa montaña hay otra laguna. ¡Definitivamente tengo que regresar para explorarla a fondo!
![]() |
Laguna Grande |
Y para poner la guinda al pastel, ¡me enteré que en este lugar nació el mismísimo Eduardo Brito, la voz del Gran Teatro! ¡Qué bendición! Cada vez que visito Puerto Plata, aprendo algo nuevo y me lleno de alegría.
![]() |
en este lugar nació el mismísimo Eduardo Brito |
Nos vemos la próxima semana, ¡y acuérdate que el video está al final del post! También me puedes seguir en todas mis redes sociales. ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario
¡Espero tu comentario!