El Grito Silencioso de Inoa y Arroyo Hondo: Una Bitácora de Desencanto en el Corazón de la Sierra

 

El Grito Silencioso de Inoa y Arroyo Hondo: Una Bitácora de Desencanto en el Corazón de la Sierra

Mis queridos exploradores del tiempo y la naturaleza,

Hoy, en esta bitácora de viaje por los rincones más queridos de nuestra República Dominicana, no solo comparto imágenes, sino también un profundo lamento y un llamado a la reflexión. Si en nuestra expedición anterior por La Cuesta desenterramos el poder propagandístico del pasado, hoy nos enfrentamos a los vestigios del abandono en el presente, una herida abierta en el corazón de San José de las Matas (SAJOMA).



El Inoa: Un Río que Retrocede en el Tiempo

Permítanme comenzar con un portal al pasado, una imagen que se niega a ser sepultada por el tiempo. Tengo la fortuna de poseer una fotografía de mi padre, Ramón Marcelino Ureña Núñez, alias "Celine", hace casi 40 años, bañándose en el río Inoa, en SAJOMA. Y hoy, yo, Obal Ureña Sosa, estoy parado en la misma piedra, en el mismo río, pero en un escenario tristemente distinto.


Si usted es nuevo en este canal, quizás ya se habrá empapado de nuestra serie de videos donde Trujillo y su sombra aún se proyectan sobre nuestro paisaje. Pues bien, el Inoa, en su trayecto por la carretera de La Cuesta, es un testimonio más, pero esta vez, de una decadencia ambiental que nos grita en silencio.

El político y empresario Mateo Espaillat ya advertía hace años que nuestros ríos dominicanos habían perdido un alarmante 75% de sus aguas. Hoy, ese número es una cruel mentira, porque la realidad nos empuja a un desolador 95%. Y no conforme con eso, ahora debemos sumarle el agravio de las excreciones de puercos a menos de 30 metros del cauce. ¡Es una bofetada a la memoria de nuestras aguas!

El río Yaque del Norte fue su ejemplo, pero Inoa se suma hoy a esa trágica lista. De un caudal generoso, ahora nos encontramos con un hilo de agua, un chorrito que apenas murmura, donde la Cascada Anacaona, inmortalizada en tantas fotografías antiguas, hoy lucha por mostrar su esencia. Randy y yo lo comprobamos: las imágenes idílicas de las redes sociales son, en su mayoría, vestigios de un pasado no muy lejano, o de temporadas de lluvia que hoy escasean.



Arroyo Hondo: El Abandono de un Hito Histórico

Pero la travesía no termina ahí. La sorpresa, o quizás la confirmación de nuestros temores, nos aguardaba en el Parque Temático Arroyo Hondo. Este lugar, lejos de ser un oasis de esparcimiento, se ha convertido en un monumento al abandono. Llegamos, sorteando cadenas y una señal de "cerrado", para encontrarnos con una estructura desvencijada, un parque infantil oxidado y un mapa descolorido que grita "deterioro".


Y no es cualquier parque, mis amigos. Aquí se encuentra la primera presa de la República Dominicana, un hito de la ingeniería que, en 1942, buscó iluminar San José de las Matas con la promesa de la hidroelectricidad. Hoy, en lugar de ser un orgullo, vemos los techos de cana pudriéndose, las avispas anidando en los agujeros, y un cable transfer o zipline que alguna vez fue un proyecto de inyección económica para el turismo local, ahora está inactivo.


La lógica se nos escapa: ¿cómo una inversión pública, construida con el dinero de nuestros impuestos, puede dejarse caer de esta manera? ¿Será la desidia de las autoridades? ¿Quizás la falta de interés de la comunidad por unos precios de entrada (200 pesos por persona, 125 niños, 100 comunitarios) que, aunque razonables, no justifican el estado actual? ¿O acaso se repite el maquiavelismo de la política dominicana, dejando caer estas estructuras para luego entregarlas a manos privadas? ¡Me duele el alma, me duele mi pueblo, me duele la memoria de mi padre!

La presa misma, un orgullo que debiera ser funcional, está hoy llena de sedimentos, un espejo de lo que sucede con muchas de nuestras reservas de agua. La deforestación histórica de la sierra, que ha provocado la merma del caudal, es la principal culpable de que hoy se juegue béisbol en lo que antes era un espejo de agua.



Un Grito de Esperanza y un Llamado a la Acción

No me malinterpreten, mis amigos. Este video, que con urgencia me vi forzado a preparar, no busca ser una queja vacía. Es un testimonio, una súplica para que SAJOMA no caiga en el olvido, para que la memoria de mi padre, y de todos los que amaron y aman estas tierras, no se vea mancillada por el deterioro.

Es hora de que las autoridades, y nosotros como ciudadanos, nos preguntemos: ¿qué estamos haciendo con nuestras inversiones, con nuestra naturaleza, con nuestra historia? El problema de la basura, especialmente el plástico en los campitos, es un reflejo de una gestión de residuos que debemos reinventar.


Si eres de SAJOMA, te pido: suscríbete, dale like y comparte este video en todos los grupos. Hagamos que este grito silencioso se convierta en un coro que exija la reapertura y recuperación de estos lugares. Que se reevalúe el Parque Temático Arroyo Hondo, que se invierta en su restauración y en su futuro, y que, de una vez por todas, se detenga la desforestación agresiva en nuestra sierra.

Porque al final, el Río Inoa es la verdad en carne propia: si no actuamos, si no tomamos conciencia, perderemos nuestros ríos, perderemos nuestra esencia.


Video del Recorrido: El Grito Silencioso de Inoa y Arroyo Hondo



Comentario Final para el Post:

Quiero leerlos. Quiero sus comentarios. ¿Qué solución proponen? ¿Qué piensan de la situación de nuestros ríos y parques? ¡Agarren su teléfono y hagamos que este mensaje resuene! Y si desean saber las ubicaciones exactas, las encontrarán en la descripción del video y en Google Maps. ¡No se despeguen, porque vienen más proyectos y más historias desde cada esquina de nuestra República Dominicana!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un viaje en el tiempo y la naturaleza: Explorando la costa norte

La mancha del progreso y los saltos de jima