El Proceso del Casabe: Una Aventura en las Raíces de Quisqueya

 

La Alquimia de la Yuca Amarga: De Veneno de la Tierra al Crujiente Pan Taino (El Casabe)

El Proceso del Casabe: Una Aventura en las Raíces de Quisqueya

“Una odisea no se mide por la distancia recorrida, sino por los desafíos superados y los secretos de la naturaleza desvelados en el camino.”Obal Ureña Sosa (Inspirado en los grandes cronistas)

Amigos exploradores y compañeros de bitácora,

Nuestra última expedición por la tierra de la electricidad abandonada nos condujo, por obra del destino, a un paraje donde se custodia un secreto milenario: la fabricación del casabe. En San José de las Matas, provincia de Santiago, presenciamos no solo un arte culinario, sino un prodigio de la química ancestral dominicana.


Todos los dominicanos conocemos la yuca, por supuesto, ese tubérculo humilde y omnipresente. Pero la yuca que forja el casabe no es cualquier raíz; es la yuca amarga, la que guarda en su interior el temido ácido cianhídrico, un némesis mortal que nuestros ancestros taínos aprendieron a desarmar. ¡Una verdadera proeza de la ciencia indígena!

Capítulo I: La Extracción de la Pulpa (El Gran Guayado)

El proceso se inicia con la furiosa ralladura o guayado. Vimos a los artesanos, hombres fajados en el oficio, transformando las duras raíces en una pulpa húmeda.

Antiguamente, la herramienta de elección era la cigüeña (o guayo ancestral). Hoy, la evolución ha traído guayos más eficientes, pero la meta sigue siendo la misma: desmenuzar la yuca para liberar la pulpa y, con ella, las "impurezas" que contienen el veneno. Esta pulpa, cargada con lo que algunos llaman el elixir de la muerte, debe ser tratada de inmediato. ¡Tranquilos! Como bien sabemos, nuestros maestros casaberos tienen el conocimiento exacto para neutralizar esta amenaza.


Capítulo II: El Secreto del Sebucán (La Prensa de la Verdad)

Una vez la yuca ha sido rallada, comienza el acto de magia y presión. La masa es introducida en el sebucán: ¡esa especie de yunque de presión, esa máquina rústica que parece un invento sacado de un taller de Veinte mil leguas de viaje submarino!

Este dispositivo agarra la pulpa y ejerce una fuerza titánica, exprimiendo gota a gota ese líquido venenoso. Es una danza de purificación. El sebucán actúa como un filtro implacable, extrayendo el ácido cianhídrico letal y dejando a cambio la preciosa catebía, la masa casi lista. Aunque aún permanece un poco húmeda, ya está despojada de su peligro.


Capítulo III: La Forja de Fuego y el Milagro del Budare

Finalmente, llegamos a la gran fragua: la Casavera de Amado, donde el casabe se transforma en el pan que conocemos.

El proceso de tostado se realiza sobre planchas calentadas con fuego continuo. Tenga en cuenta esta anotación que recogimos en nuestra crónica:

"Usted está viendo esos... eso es calor, ¿verdad? Eso está [encendido] desde las seis de la mañana y no va a parar sino como a las nueve [de la noche]. ¡De 6 a 9! ¡Impresionante!"

Con un calor tan constante, la masa es esparcida en círculos delgados sobre la plancha. Presenciamos el volteo: una técnica precisa y rápida donde el gran disco de casabe es girado para que se tueste por igual, perdiendo la última gota de humedad.

El resultado final es ese disco crujiente, totalmente seco y perfectamente unido, un manjar milenario que ha sido el alimento de los viajes largos y la base de la dieta desde antes de la llegada de Colón.

¡Cualquiera diría que es un proceso sencillo, pero detrás hay horas de trabajo, ciencia ancestral y un conocimiento transmitido por generaciones!



Próxima Parada y Conclusión

Además del casabe, en la Casavera de Amado también se elabora el panecico, otra joya de la yuca. Pero si decide acompañarnos en esa nueva exploración, ¡lo decidirá usted!


Si desea vivir esta aventura en persona y ser recibido con la hospitalidad de la gente trabajadora, le dejo la dirección de la Casabera de Amado en San José de las Matas, provincia Santiago, en la descripción del video y de este blog.



Video asociado:


No olvide suscribirse, darle like y activar la campanita para recibir las notificaciones cuando suba el próximo video. ¡Nos vemos la próxima semana! ¡Adiós!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Grito Silencioso de Inoa y Arroyo Hondo: Una Bitácora de Desencanto en el Corazón de la Sierra

Un viaje en el tiempo y la naturaleza: Explorando la costa norte

La mancha del progreso y los saltos de jima