¡Pérez, Puerto Plata: Entre Montañas y Realidades!
¡Pérez, Puerto Plata: Entre Montañas y Realidades! 🏞️
Obál Walker nos lleva en una nueva aventura, esta vez a un distrito municipal en Puerto Plata: Pérez. Lo primero que capta su atención es una bandera sucia, un detalle que a menudo pasa desapercibido pero que dice mucho. Este viaje es un encuentro con la belleza natural, la vida rural y, lamentablemente, las crudas realidades de comunidades a menudo olvidadas.
Un Oasis Escondido en las Montañas
Pérez, rodeado de hermosas y boscosas montañas, es un lugar que muchos viajeros hacia la playa quizás nunca han explorado. Obál nos invita a detenernos y descubrir sus encantos. Desde el momento de la entrada, nos encontramos con un INFOTEP y, a unos 200 metros, su parque, un "tremendo punto de reunión" que muestra el potencial de la comunidad.
La historia del lugar se mezcla entre lo antiguo y lo nuevo: una cancha, lo que parece haber sido un ingenio azucarero convertido en centro comunal, y hasta un cuartel de policía, todo ello impregnado de una sensación de "tiempos pasados". En Pérez, la educación parece ser una prioridad, con centros de capacitación que buscan impulsar el desarrollo local.
La Fusión de los Ríos: Llano Pérez, Río Grande y Bajabonico 🌊
Uno de los puntos clave del recorrido es la búsqueda de las desembocaduras de los ríos. Obál nos lleva a la confluencia del Río Llano Pérez con el Río Grande y el Bajabonico. Es un espectáculo natural ver cómo estas aguas se unen, aunque la presencia de basura en algunas zonas es un recordatorio de los desafíos ambientales. En esta área, la niñez aún juega a la "belluga", lejos de las pantallas, un respiro en la era digital.
Obál nos comparte la valiosa experiencia de conocer a Roberto Fidero, un lugareño que nos relata la historia de los batelles y la migración de los haitianos para la zafra azucarera, revelando una convivencia de años y lazos que persisten.
La Otra Cara de la Moneda: El Río Obispo y sus Desafíos 💔
La aventura da un giro al llegar a la desembocadura del Río Obispo. Lo que Obál no quería encontrar se hace evidente: la contaminación. Este río, al igual que el Yaque en Santiago, sufre el impacto de las aguas negras y la basura, convirtiéndose en un foco de contaminación a medida que se acerca a las zonas urbanas.
La escena de un puente improvisado y tembloroso que atraviesa el río, con personas pasando como si estuvieran "incomunicados", es desgarradora. La falta de presencia de autoridades ambientales es notable, y el abandono de infraestructuras como un puente que lleva más de 20 años en esa situación es una triste realidad. La imagen de un anciano cruzando este precario puente, después de una vida de trabajo, es un llamado de atención a la sociedad y a los políticos de Puerto Plata.
Pobreza, Colaboración y Esperanza: El Batey de Baragua 🏘️
A pesar de la precariedad, Obál destaca la existencia de colaboración internacional con fundaciones que apoyan a la comunidad, como lo demuestra un play de baloncesto y una casa club. Sin embargo, observa que estos espacios a menudo son subutilizados o no se mantienen adecuadamente, lo que refleja una "pobreza mental" que va más allá de lo económico.
Al llegar al batey de Baragua, la precariedad es evidente, pero la gente irradia felicidad. Obál desmiente las narrativas negativas sobre el trato a los haitianos en República Dominicana, destacando la buena convivencia. Sin embargo, la acumulación de basura sigue siendo una preocupación, planteando la pregunta de dónde proviene tanto desecho.
El recorrido por Pérez concluye con la visión de un pueblo con potencial, pero que necesita atención y apoyo para superar sus desafíos. Obál hace un llamado a los gobiernos, actual y futuro, para que se acuerden de esta comunidad y se trabaje en un proyecto de ley que brinde soluciones duraderas.
¿Qué te pareció este viaje a Pérez? ¿Has visitado alguna vez esta comunidad o te has encontrado con situaciones similares en otros lugares? ¡Comparte tu experiencia!
Comentarios
Publicar un comentario
¡Espero tu comentario!