De Mao a La Isabela: Un Recorrido entre Tradiciones, Historia y la Cruda Realidad de Nuestros Recursos


De Mao a La Isabela: Un Recorrido entre Tradiciones, Historia y la Cruda Realidad de Nuestros Recursos

¡Saludos, exploradores y amantes de la cultura dominicana! Soy Obal Ureña Sosa, y hoy los llevo por una ruta fascinante que me permitió conectar con nuestras raíces, pero también me enfrentó a realidades que debemos abordar. Desde los tapones en Licey hasta la histórica La Isabela, este viaje lo tiene todo.



Mao y el Dilema de la "Gallareta"

Nuestra aventura comenzó en Mao, donde una situación peculiar captó mi atención justo después de pasar el letrero de entrada. Encontré un lugar donde vendían "gallareta", publicitándola como "la mejor carne". La vendían a $200 pesos. Al preguntar, me confirmaron que es una carne prohibida, pero "uno vende gallareta porque el mal, ¿me entiendes?, es un peso". Este tipo de comercio está acabando con nuestras especies endémicas. Es una realidad que duele y que debemos visibilizar.




Guayacanes: Naturaleza Protegida y Desafíos Escondidos

Luego, cruzando por el cruce de Guayacanes, nos encontramos con un área protegida. Lamentablemente, el tiempo no nos permitió explorar la famosa ruta que se dice que existe por allí, pero sin duda, regresaremos. Observar el panorama de Guayacanes, con toda su vegetación, nos recuerda la belleza que debemos preservar.



Puerto Plata y la Imponente Bajada de El Mameyal

Nuestra ruta nos llevó a la provincia de Puerto Plata, específicamente a Los Hidalgos. ¡Qué maravilla! Aquí mismo se encuentra la famosa y peligrosa bajada de El Mameyal, una pendiente impresionante. También nace el Río Unijica y se divisan ranchetes. Prometo visitar todos esos lugares, pues se ven frondosos y llenos de vida.



Llegamos a un parque que me pareció bastante interesante, un lugar que conozco a muchas personas que les encantaría visitar. Quizás, tengamos un video próximo explorando sus encantos.


Villa Isabela: Historia y Contrastes

Nos cayó un aguacero de "mamá cita", lo cual me pareció extraño, ya que por aquí mismo está Guananico, pero la zona es muy boscosa. Bajo una intensa lluvia, entramos a Villa Isabela, un lugar maravilloso, aunque me preocupa ver cómo lo están "despresando durísimo".


Ahora, ustedes son privilegiados al ver su carretera asfaltada. Pero en 2017, la condición era muy diferente: una carretera sin asfalto y sin nadie. Me tocó cruzar por esa parte, ¡una experiencia que les contaré más adelante! La Isabela histórica es, literalmente, una bendición.

Después de diez años, regresé al Templo de Las Américas, el primer templo de América. Recuerdo que en mi visita anterior, me daba vergüenza siquiera sacar el teléfono. Hoy, ya puedo grabar, aunque la timidez me sigue un poco. Sin embargo, no hago esto por fama, sino por un bien común.

Templo de Las Américas


Entramos a la iglesia. Me pregunto qué significa la bandera blanca. ¿Quizás está en restauración? Los diseñadores y arquitectos la terminaron en 1994. ¡Gloria a ellos, que Dios los bendiga! Se dice que en esta iglesia se representó la Última Cena de Cristo. Un detalle importante: esta iglesia es una réplica.

Aunque estaba cerrada, tengo una imagen de hace unos once años, cuando la subí de nuevo, y les mostraré la vista desde arriba. Pueden imaginar lo que sintió Cristóbal Colón aquí, donde posiblemente comenzó la evangelización de las Américas. ¡No le digan a nadie, pero logré abrir la puerta! Desde allí, se ve la Ensenada de La Isabela, un señorío al que se puede entrar.

La iglesia aún se mantiene, pero quizás necesite un poco de pintura y arreglos. Hay que ver si es muy visitada, porque lamentablemente, muchos dominicanos han olvidado este lugar histórico. Hay otros lugares que tengo pendientes por visitar aquí, ¡pero los recursos no dan para tanto!

Les hago una propuesta: ¿Qué les parecería si me acompañan el 12 de octubre del año que viene para asistir a una misa aquí y socializar? ¡Los comentarios están abiertos para sus opiniones!


El Solar de Las Américas: Donde la Historia Cobra Vida

Nos dirigimos al Solar de Las Américas, donde fue fundada la primera ciudad del Nuevo Mundo y donde estuvo la casa de Cristóbal Colón. Los 100 pesos de entrada valen cada centavo. Aquí, el Museo Histórico de La Isabela o Parque Nacional Histórico de La Isabela nos espera.


Los invito a aprovechar esta oportunidad. Necesitaré unos tres años para planificar un documental a la altura, pero mi sueño es visitar Castilla de Oro y otros lugares que nos conectan con nuestras raíces. ¡Aquí es donde desciende nuestra historia!

El señor Roberto Cordero, nuestro guía, es una maravilla. Nos explicó todo: desde los instrumentos de navegación originales hasta la mata de guayacán, un árbol que Colón utilizaba por su dureza para timones y otros instrumentos. Personas como él son importantísimas para la República Dominicana y para este lugar.

Mata de guayacán

Mi recomendación: replicar el sistema de audio que usan en el Fuerte San Felipe en Puerto Plata y el Cucuy de jardin botanico de Santiago, con dispositivos que se activan al pararse en un punto. ¡Lo pondré en la página para que el gobierno, que sé que me da seguimiento, pueda leerlo y tomar ideas! A mí no me importa, no busco fama, sino el bien común. Si el señor Cordero falta algún día, ¿por qué no ubicar a otros historiadores allí, usando la tecnología?

El señor Roberto Cordero


La Historia de Colón y el Legado de la UNESCO

Aquí, donde se estableció la primera ciudad, es donde Colón llegó después de bordear el Atlántico. Nos explicaron cómo enterraban a los españoles (brazos cruzados, por ser religiosos) y a los indígenas (de pie, en tumbas bajas, con evidencia de que al cacique que tenía dos esposas se le enterraba viva a la que más lo quería).


Tengo la fuerte impresión de que este lugar es parte de la UNESCO o debería serlo. Voy a verificarlo en fuentes oficiales, aunque a veces la información no es muy clara. ¡Espero que sí!

Este sendero es parte del documental que estoy planeando, pero como les dije, necesito tiempo y los recursos no están muy bien en este momento.


Punta Debora: Un Paraíso Afectado por la Basura

Mientras planifico, disfrutamos de la playa cercana, Punta Debora en La Isabela. ¡Una belleza! Ya quisiera yo empezar a hacer documentales a mi manera. Mientras grabo, YouTube me dio una gran notificación que les contaré más adelante. Por ahora, disfruten de este baño y de la hermosa playa. Aquí se puede acampar y comer en los restaurantes. El pescado es buenísimo y mucho más barato que en la capital.


Aquí hay un área donde se podría grabar una parte de "Tarzán", saliendo del agua directo a una casa. ¡Una maravilla!

Pero la explicación más importante: si vienes a la playa, no dejes basura, no seas puerco. Dudo que los residentes lo hagan; debe ser de fuera.


El Vertedero de Punta Debora: Un Problema Urgente

Y aquí está: el vertedero de la playa Punta Debora. Me pregunto cuándo dejaremos de ver esto. La primera vez que pasé por este puente, esto no existía. La cantidad de basura es inmensa. Mi compadre de Rinconcito RD y yo debatimos si es la gente que la tira o si la corriente marina la arrastra. Aunque el mar se vea limpio, la cantidad de desperdicios es abrumadora. Este es el vertedero de la comunidad, una triste realidad.

También vimos intentos de relleno con basura por parte de algunos propietarios, directamente sobre los mangles. ¡Esto va directo a Medio Ambiente! Si eres dueño de un terreno con playa, recuerda que pierdes automáticamente 60 metros de playa, y si es de río, 30 metros. No se puede privatizar. Hay que dar acceso público.



Y hasta aquí este hermoso recorrido por La Isabela histórica. ¡Espero que, en el futuro, podamos conocer a algunos viejos del pueblo y seguir aprendiendo, porque la historia la escriben los ganadores, y no todo lo que se sabe es correcto! ¡Nos vemos después!


Espero que este post sea justo lo que buscas para tu blog, Obal. ¡Este recorrido estuvo lleno de información valiosa y mensajes importantes!


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Baitoa: Un Viaje al Corazón del Yaque, Pozas Escondidas y el Grito de la Naturaleza

De Tapones en Licey a Tesoros Escondidos: Mi Viaje por Samaná (y la Realidad de Nuestros Recursos)

¡Indignación Bancaria! ¿Quién es el verdadero ladrón: el que asalta o el que te roba disimuladamente?